Buscar

Defender con vida la vida

Autor: Edith González Cruz

La pandemia ha dejado en la indefensión y violencia a defensores ambientales en toda América Latina.

La ausencia de autoridades en terreno, la suspensión de casos judiciales, la falta de monitoreo ambiental, los sistemas de protección débiles, el atraso en procesos de titulación de tierras a comunidades indígenas, los misioneros que generan conflictos religiosos y las privatizaciones del territorio, son algunas de caras de la pandemia en territorios indígenas.

Derivado de las alertas y alarmas de defensores ambientales y periodistas sobre el incremento de la violencia y asesinatos que grupos criminales o armados están ejerciendo contra comunidades indígenas de América Latina y el Caribe -aprovechando las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia-, es que nació la serie de investigación #DefenderSinMiedo, la cual retrata diez casos de activistas y cuidadoras ambientales en América Latina.

Durante la presentación de la serie, en el webinario Defensores ambientales y sus luchas en tiempos de pandemia en América Latina, organizado el pasado 23 septiembre por la organización Earth Jounalism Network (EJN) y Environmental Investigation Agency (EIA) en coordinación con Agenda Propia, la periodista Edilma Prada, señaló que “el proyecto es importante porque da visibilidad a las realidades de los pueblos indígenas, aún cuando para su realización  hubo un escenario periodístico complicado porque las restricciones por la pandemia limitó mucho el trabajo en campo”. 

La también directora y fundadora del medio independiente Agenda Pública, que lideró el proyecto de investigación, señaló que “en medio de la crisis global de salud por la covid-19, y mientras el mundo se adapta a prolongadas restricciones de movilidad y cuarentenas, en todo el territorio latinoamericano hay quienes siguen en la defensa de su tierra. Y lo hacen porque los proyectos extractivistas y la violencia contra las comunidades no se detienen”.

Por ejemplo, compartió que en Colombia, de donde es originaria,  tan sólo de enero a septiembre ya se registraron 211 defensores ambientales asesinados, 140 de ellos indígenas, en algunos casos con tal impunidad que los grupos armados llegaron directamente a las casas para asesinar. Lamentablemente esta situación es similar en otros países de América Latina y el Caribe.

Durante su presentación, Edilma Prada recordó que en el informe Defender el Mañana, la organización no gubernamental Global Witness señaló que en el 2019 “más de dos tercios de los crímenes en el mundo ocurrieron en América Latina”.

Para Suchit Chávez, periodista salvadoreña y editora de las historias de Centroamérica (Panamá, Honduras, Salvador, Paraguay y México), “la región de Centroamérica siendo un territorio tan pequeño con respecto al territorio de otros países de la región tiene conflictos y riesgos  completamente diferentes. Por ejemplo existe una convivencia criminal entre el estado y las empresas extractivas, los terratenientes y el crimen organizado, que se muestra con un fuerte acoso judicial contra defensores”.

Otra problemática asociada a las restricciones por la pandemia, mencionó, es el abandono de muchas comunidades indígenas que viven en territorios de difícil acceso, lo cual las hace víctimas del abandono estatal y presas del narcotráfico, como se describe en los reportajes de Alberto Padilla, El doble aislamiento de los indígenas desplazados de San Lorenzo Azquetlán, al norte de Jalisco, México, o el de Jennifer Ávila, Honduras y cómo luchar por el medio ambiente sin convertirse en un mártir.

Por otra parte, una situación común observada en los artículos es el doble aislamiento que padecen los defensores ambientales, primero por la expulsión forzada de sus comunidades y luego por la pandemia.

“Muchos líderes indígenas están bajo sistemas de protección, expulsados de sus comunidades o viviendo en situaciones de precariedad ya que por la paralización de actividades, no pueden salir a trabajar.  Están aislados con sus familias, se les dificulta el contacto con su comunidad y aunque los gobiernos les dan apoyo, este muchas veces es solo de vivienda y a veces una canasta básica, entonces ellos muchas veces no pueden solventar sus necesidades más inmediatas”, comentó Suchit Chávez.

Una lucha hecha en su mayoría por mujeres

El reportaje Defender la selva es defender la vida en comunidad, escrito por Paola Jinneth Silva, retrata la lucha del pueblo piwiri, ubicado en la parte central de la amazonia ecuatoriana, en contra de las petroleras.

El personaje que relata la historia de abuso y contaminación del suelo y ríos es Rosa Aranda Cuji, lideresa indígena kichwa y presidenta de una organización conformada por cuatro comunidades indígenas de defensores del territorio, por lo tanto ella conoce perfectamente y padece la contaminación del agua y del suelo proveniente de la actividad petrolera.

Su comunidad está a 200 metros del río Lliquino el cual es afectado por el pozo petrolero Landayacu que opera en la cabecera del río. Con más de veinte años de presencia en la zona, Rosa espera que el gobierno, a partir de la presión indígena, ya no le permita a la petrolera abrir más pozos en la selva.

Por si el enfrentamiento legal y físico no fuera suficiente, Rosa y sus compañeras han tenido que luchar desde el 2012 contra los prejuicios e intereses de algunos líderes de su propia comunidad.

En videoconferencia Rosa comparte que hay mucha división comunitaria, porque muchos líderes comunitarios trabajan en las empresas petroleras y por no perder su trabajo, el sustento de sus familias, prefieren hacer caso omiso de la contaminación  y la intromisión que las empresas tienen en su territorio y en la estructura organizativa de la comunidad.

 “La empresa da algunos trabajos y más que todo esos trabajos son para los hombres, ellos se sienten en el compromiso de defender a la empresa y eso ha sido uno de los motivos mas fuertes que ha hecho que los hombres no apoyen las movilizaciones” , señaló la activista Rosa Aranda.

Para las periodistas y editoras de la serie #DefenderSinMiedo, es importante que se conozcan estos casos, pero más importante aún sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar y apoyar a los defensores ambientales porque finalmente ellos están cuidado de la vida del resto del mundo.

No se pueden leer todas las historias de un tajo, el corazón queda hecho añicos con tanta indignación, coraje y corrupción, sin embargo vale la pena dedicarle un buen tiempo a su lectura y luego difundir lo más que se pueda estas lamentables realidades latinoamericanas. Esta es la serie completa:

1. Ecuador – “Defender la selva es defender la vida en comunidad”: Rosa Aranda

2. Perú – La hija de Saweto persiste en su lucha por justicia

3. Venezuela – Hortimio, el “señor de la tierra” siempre al frente en Cataniapo

4. Colombia – Jani cuida a las aguas de los peligros del petróleo y a su gente de la pandemia

5. Brasil – Los héroes amazónicos que no se rinden

6. Honduras y cómo luchar por el medio ambiente sin convertirse en mártir

7. México – El doble aislamiento de los indígenas desplazados de San Lorenzo Azqueltán

8. Panamá – Salvar(se en) la selva de la mitad del mundo

9. Perú – Heredar la muerte: la lucha de los Pío por los bosques

10.  Paraguay- Resistir en pandemia en el segundo bosque más extenso de América del Sur.

Medios de comunicación participantes en la serie #DefenderSinMiedo
Close
Your custom text © Copyright 2021. All rights reserved.
Close